Por Paula Arrieta G.

El desborde del archivo


Fotografías, estados de ánimo, biografías, correos electrónicos. Carpetas y carpetas de información clasificada según el particular parecer del dueño. Los sueños, las rupturas, las ideas, las experiencias, todo archivado por instinto, como si la necesidad de las prótesis para nuestra memoria fuera más rápida que las vivencias.

De igual manera que los archivos personales, los medios de comunicación van configurando el cuerpo de la historia. En forma particular los medios impresos fijan su estampa romántica de archivo de época en nuestras conciencias, en una comunidad, en una nación entera. Otra vez, organizada según el particular parecer de su dueño.

Lo que no se puede controlar, organizar en carpetas, clasificar, es el interrogatorio crítico al que dicho archivo queda expuesto. Su revisión histórica, social o política trae al presente cada fotografía y cada titular, para enfrentarla cara a cara con la fuerza de la realidad, como si el pasado se negara a ser simplemente un reducto de nostalgias.

En este caso la interrogación es simbólica. Ahí es donde se impulsa su desborde.

Una versión materialmente literal, construida a partir de derivados del petróleo, revisa el relato periodístico de las informaciones acerca del disputado recurso natural en Argentina; la distancia moral entre el entretenimiento vacío y la realidad en tiempos de guerra; la relativización de las jerarquías informativas con las que un periódico indica a cada ciudadano qué es muy importante, medianamente importante y qué importa bien poco; la inestabilidad de las imágenes de prensa, listas para actuar el papel que la oportunidad les ceda, sin contexto más profundo que su propia materialidad gráfica imperfecta; los mecanismos en que ciertas noticias se convierten en un arma política, distracción implacable de las condiciones de existencia de los seres humanos. Esta son las estrategias de Extra, en que los artistas Leonardo Cavalcante, Mariano Combi, Cecilia Flores, Sebastián Linardo y Gabriel Serunlicoff no sólo visitan el archivo nacional, sino que cortan, pega, rearman, reeditan la historia contada por los diarios, esta vez con el ojo fijo en el efecto violento que tiene en la construcción de nuestra subjetividad, de nuestra vulnerabilidad y las relaciones que nos hacen imaginar un relato común.


Paula Arrieta G.


GRAFICA





OBRAS Y TEXTOS

LEONARDO CAVALCANTE

  

 






  
   





Y.P.F. - Instalación - Medidas variables - 2011-2012

Las obras de Leonardo Cavalcante proponen una reflexión acerca del modo en que el fotoperiodismo produce contenidos visuales en torno a la construcción de un relato. Estas obras, realizadas con materiales derivados del petróleo, ponen de manifiesto la manipulación ejercida mediante el uso de las imágenes respecto de la trayectoria de YPF en la Argentina. A partir de fotografías publicadas en periódicos de distintas épocas, las obras subrayan la subjetividad de toda imagen y revelan las múltiples intenciones de la prensa a través de las posturas de ciertos personajes, el tamaño asignado a la imagen, el plano de la toma, y diversas variables que promueven un consumo de las mismas por fuera de cualquier texto.



SEBASTIÁN LINARDO




Textos políticos - 2010 -Impresión en papel - 29 x 42 cm.

La imagen es una impresión de todas las palabras de la tapa del diario Clarín del jueves 7 de enero de 2010. Estas palabras se presentan todas en una misma tipografía y en un mismo tamaño, prescindiendo de la diagramación original de la portada del diario, igualando en importancia a todas las noticias y anuncios.

La obra trabaja la idea de la construcción de la realidad por parte de los medios y opera resignificando a los mismos medios en su propio registro. La obra es una pila de impresiones de esta imagen (trescientas aproximadamente) montada sobre una mesa o tarima en el centro de la sala. Los espectadores pueden llevarse las impresiones de las imágenes. Después de la inauguración, la pila de impresiones podría ser montada en una mesa o tarima en la puerta de entrada al edificio de la CTA.

  

MARIANO COMBI













Historias de prensa - Instalación fotográfica - Medidas variables - 2012


En esta serie, Mariano Combi pone de manifiesto la artificialidad de las fotografías que aparecen en los diarios, borrando ciertos fragmentos de ellas con una goma de tinta y luego ampliándolas para mostrar sus imperfecciones y errores de impresión, obteniendo de esta manera imágenes ambiguas. Aún quitando totalmente de contexto esas fotografías, señalando sus características materiales y llevándolas a un mayor nivel de abstracción, la seducción que ejerce el medio sobre el espectador sigue operando.

CECILIA FLORES

  



 

Al pueblo pan y circo - Instalación - Medidas variables - 2012 

Mediante sacos harineros, bordados con reproducciones de portadas de un periódico especializado en farándula, se establece la relación existente entre los medios de comunicación dedicados a informar sobre hechos banales y el público objetivo que las acoge. La humildad material del saco de pan remite al sector de extracción popular -correspondiente a estratos medio y bajo- los cuales son los mayores consumidores de este insumo en Chile, país de origen de la autora. Por otro lado, respecto a la noticia de farándula, se busca evidenciar la sobrevaloración social a este tipo de contenidos a través de medios materiales ajenos a la prensa y que están estrechamente relacionados a un proceso manual; dotando de unicidad y, por ende, relevancia a la representación. Muy por el contrario de su rol en la sociedad, donde el contenido noticioso juega un papel anodino, distractor y descartable respecto a su trascendencia histórica. Es así que, por medio de este desplazamiento material, el dicho “Al pueblo pan y circo” toma forma por medio de su soporte y temáticas representadas.



GABRIEL SERULNICOFF






Un mundo sin gente - Instalación - Medidas variables - 2012

"No nos engañemos: escribimos siempre después de otros. En mi caso, a esa operación de ideas y frases de otros que adquieren otro sentido al ser retocadas levemente, hay que añadir una operación paralela y casi idéntica: la invasión en mis textos de citas literarias totalmente inventadas, que se mezclan con las verdaderas.”(1)

“En su documental South Of The Border, Oliver Stone confesaba que se decidió a entrevistar a los presidentes latinoamericanos para contrarrestar en lo posible las caracterizaciones de FoxNews, canal que llama dictador cocainómano a Evo Morales, por ejemplo. Si FoxNews solamente se dedicara a perpetuar la ignorancia sobre política exterior, probablemente no sería un canal tan exitoso. Pero es el cable de noticias más visto de Estados Unidos, hace rato dejó atrás a CNN y Msnbc. Y es parte de NewsCorp, la segunda corporación mediática más grande del mundo (la Nº1 es Disney), dirigida por el magnate Rupert Murdoch. La audiencia estimada del conglomerado Murdoch es de 4700 millones de personas, aproximadamente 3/4 de la población mundial. Para no atiborrar, una lista abreviada: en todo el mundo tiene nueve cadenas de TVsatelital –la de Asia llega a 300 millones de personas, la de EE.UU a 280–, 100 canales de cable,175 diarios, 40 editoriales, 40 canales de TV, un estudio de cine... Quizá los nombres de los medios suenen más conocidos: Harper Colins, el Wall Street Journal, Times, The Sun, Fox (TV,estudios, etc), MySpace. Murdoch, el dueño, es australiano nacionalizado estadounidense, republicano, lobbista experimentado, amigo de Reagan y los Bush. FoxNews, el canal de noticias de su imperio en Estados Unidos, es su arma fundamental para forzar una visión del mundo. FoxNews no hace periodismo: hace solamente comentario. Dice David Brock, CEO de MediaMatters: ““Murdoch desprecia al periodismo, sólo quiere opinión porque es difícil probar que una opinión es falsa.”” (2)

“El mundo moderno se caracteriza por la soberanía de las opiniones. Y la opinión es algo contrario a la idea. La opinión no pretende ser universal. Es mi opinión y vale tanto como la de cualquier otro. La opinión se relaciona con la distribución de objetos y la satisfacción personal. Hay un mercado de las opiniones como hay un mercado de las acciones financieras. Hay momentos en que una opinión vale más que otra, después esa opinión quiebra como un país. Estamos en el régimen general del comercio de la comunicación en el cual la idea no existe. Incluso se sospecha de la idea y se dirá que es opresiva, totalitaria, que se trata de una alienación. ¿Y por qué ocurre esto? Pues simplemente porque la idea es gratis. A diferencia de la opinión, la idea no entra en ningún mercado. Si defendemos nuestra convicción, lo hacemos con la idea de que es universal. Esa idea es entonces una propuesta compartida, no se la puede poner en venta en el mercado. Pero, como con todo lo que es gratis, la idea está bajo sospecha.”(3)

1-Requiem, Enrique Vila-Matas, Página 12 suplemento Radar, 1 de abril de 2012

2-Extracto de La conjura contra América, Mariana Enriquez, Página12 suplemento Radar 18 de julio de2010

3-Extracto de la entrevista que le realizo Eduardo Febbro a Alain Badiou en el suplemento Radar de Página 12, Todo lo que necesitas es amor, Domingo, 29 de abril de 2012

Gabriel Serulnicoff

Junio de 2012

Esta obra está compuesta por la totalidad de ejemplares de la revista Gente editados en el año 1982 y por un collage de textos extraídos del suplemento Radar de Página 12. En ellos se desarrollan distintos conceptos que tienen que ver con el abordaje realizado por esa publicación a propósito del conflicto bélico de Malvinas. 
El montaje de la obra será de doce metros lineales de largo, y mantendrá la cronología de las fechas de publicación de la revista. El citado collage de textos se emplazará al final de la misma.